El judo llegó a los colegios


Es una realidad, el judo a llegado a los colegios.
Gracias a la iniciativa de distintos profesores se a logrado introducir nuestro
deporte a distintos colegios de nuestra capital.

Algunos de ellos son:

Colegio Gabriela Mistral
Colegio Integral
Colegio Frances
Colegio Colorines
Centro Educativo Creciendo
Colegio Richard Anderson
Cologio YAVNE

    
Esperemos que se sigan sumando mas...

  

¿Por que el judo en la etapa escolar?


 

El Judo es una filosofía de vida, teniendo en cuenta los principios enseñados por su fundador Jigoro Kano, buscando principalmente el desenvolvimiento físico y moral de sus alumnos.

Por ser de origen japonés, los valores culturales de este país tienen una gran influencia en la enseñanza de este deporte, donde el respeto y la educación son fundamentos esenciales desarrollados en la clase. Resaltamos estos conceptos pensando en la realidad en la que estamos viviendo y que el mejor ámbito para trabajarlos es donde el niño se esta formando, que es el del colegio. 

Estos principios relacionados con la confianza, el cuidado del propio cuerpo y de los compañeros, son aspectos que forman parte de la esencia del deporte, por ejemplo, en el aprendizaje técnico; se le da igual importancia al momento de iniciar la técnica, como a la finalización de la misma, que es cuando el compañero realiza la caída. Esta instancia a parte de exigir un completo respeto y cuidado del que realiza la técnica, también, exige un elevado grado de confianza y seguridad del que la recibe.

El judo contiene una lógica interna, cuyas características determinaran una gran gama de acciones que requerirán de una elevada riqueza y complejidad motriz. Esto ocurre por tratarse de un deporte acíclico (o abierto), donde el comportamiento motor del sujeto influirá de manera observable en el comportamiento motor de su adversario, dando lugar a la creación de tácticas y estrategias producto de dicha interacción.

Respecto al ámbito psicomotor, el sujeto que aprende y ejecuta, deberá enfrentar diferentes problemas situacionales, cuyas soluciones surgirán de una adecuada construcción del esquema corporal elaborado mediante la propia experiencia.

Todo esto está relacionado con la maduración del sistema neuromuscular permitiendo el desarrollo de las sensaciones kinestésicas, las cuales favorecen a su vez a la estructuración de citado esquema.
Las adecuadas experiencias facilitan el pasaje natural por los diferentes estadíos del pensamiento – acción.

 A la hora de considerar el judo, conviene realizar una matización respecto a lo que se considera deportes agresivos y violentos. La agresividad es una característica del deporte en sí, en base a esto el judo es un deporte agresivo, ya que las ejecuciones requieren de movimientos agresivos. El término violento, hace referencia a una voluntad de dañar al oponente, en este sentido el judo no lo sería, ya que la intención no es dañar al adversario sino que por el contrario, prevalece siempre el cuidado sobre el otro. Ejemplo de esto; son las penalizaciones que a nivel competitivo se realizan a toda acción encaminada a dañar al oponente, siendo incluso prohibidas aquellas técnicas que son generadoras de un índice de lesión. Esto responde a los ideales de su fundador Jigoro Kano, ya que una de sus motivaciones para tomar a un arte de guerra como el Jiu Jitsu, quitándole las técnicas nocivas, era que niños y mujeres pudieran también practicar artes marciales (y/o deportes). El judo permite entonces la canalización de la agresividad y el control a las reacciones violentas. El niño tiene de esta manera el ámbito correcto, controlado y regido por una serie de normas, las cuales debe obedecer y respetar, donde descargar todas las tenciones e impulsos propios de estas edades.

 

  

Otras de las particularidades de esta disciplina son:

 

- Permite la integración entre ambos sexos, trascendiendo los prejuicios sociales.

  

-El “dojo” (lugar donde se practica) es un medio especial donde el educando siente la libertad de hacer todo aquello que en otros ámbitos no puede o no se le reprime.

 

-El tatami amortigua sus caídas, rolidos.

 

-El judogui es la indumentaria apta para sinchones, forcejeos, tirarse al suelo (sin que se ensucie o se rompa).

 

-El estar descalzo; es una forma de percibir el entorno a travéz de receptores sensoriales que en la vida cotidiana se ven inhibidos por el calzado.

 

-Técnicas características como las de caídas son útiles para prevenir lesiones inclusive en otras actividades físicas.

 

Estas características entre otras, hacen que esta disciplina enmarcada en una propuesta lúdica sea de gran atracción y diversión principalmente para niños y adolescentes.

Otro aspecto determinante a la hora de la práctica de este deporte es la higiene, ya que es una disciplina de mucho contacto que exige por respeto hacia el otro, tener por ejemplo, uñas cortas, buen aseo general. Entendemos que estos hábitos principalmente en niños y adolescentes, son de gran importancia no solo dentro del dojo (lugar donde se practica judo) sino que en al vida en general.


 

 

 

 
 

Para contactarnos clicke: CONTACTOS
Días de reunion de la CTD:
Lugar: Consultar al 099564704
 
La cantidad son 29364 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis